• NOTICIAS

    Beca Francia a estudiante del CICESE
    17/02/2020

    Ensenada, Baja California, México, 16 de febrero de 2020. A través de la
    convocatoria “Descubre la ciencia en Francia”, el gobierno francés otorgó
    una beca a Mónica Itzel Rodríguez Farías, estudiante de la maestría en
    Ciencias de la Vida del CICESE, para realizar una estancia en la
    Universidad de Lyon.

    En el CICESE, con la dirección de la Dra. Patricia Juárez, Mónica centra
    su proyecto de tesis en la evaluación de extractos del coral Balanophyllia
    elegans, originario de la Costa del Pacífico de América del Norte, para
    estudiar si presenta metabolitos bioactivos que participen en la
    remodelación ósea.

    A partir de la década de los setenta, los corales han sido estudiados y
    utilizados como material de reparación ósea. “Digamos que una persona
    presenta una fractura y para reparar la pérdida ósea, el médico utiliza el
    esqueleto de coral como injerto óseo. En este caso, el coral sirve como un
    andamio que, gracias a su estructura compuesta de canales y poros
    interconectados, permite el crecimiento de vasos sanguíneos y de hueso
    endógeno”, dijo la estudiante del CICESE.

    Agregó que los trabajos de investigación que existen se enfocan en
    utilizar solo el esqueleto del coral como un biomaterial, en contraste,
    Mónica Rodríguez busca estudiar los metabolitos bioactivos que presenta el
    coral en conjunto: “No podemos descartar que los corales tengan
    metabolitos que puedan participar en la remodelación ósea, ya sea en
    formación o en reabsorción ósea”.

    Respecto a la convocatoria del gobierno francés, dijo que es la segunda
    edición. La Embajada de Francia en México apoyó a ocho estudiantes
    mexicanos que cursan una maestría para realizar estancias académicas
    cortas, con la intención de incentivarlos a estudiar un doctorado en las
    universidades y centros de investigación franceses.

    Esta beca cubrió los costos de transporte y manutención que necesitó
    Mónica durante un mes. El objetivo fue complementar los experimentos y
    ensayos de la tesis que realiza en el CICESE con las experiencias que
    obtuvo en el laboratorio de Lisofosfolípidos y Fisiopatología Ósea, de la
    Universidad de Lyon, bajo la supervisión del Dr. Olivier Peyruchaud.

    “Fui a conocer su laboratorio y la forma en que ellos trabajan, pero sobre
    todo para fortalecer el intercambio de conocimiento”, mencionó Mónica,
    “Hice algunos ensayos de proliferación celular, otros relacionados al
    estudio de huesos como la extracción de médula ósea de ratón y cultivos
    primarios a partir de ella. El hueso obtenido fue tratado con diferentes
    factores que participan en la remodelación ósea y se evaluaron genes clave
    en la síntesis de leucotrienos”.

    Cabe mencionar que el Dr. Peyruchaud es colaborador de Patricia Juárez y
    Pierrick Fournier, ambos investigadores del CICESE y donde dirigen el
    grupo de Cáncer y Hueso en el Departamento de Innovación Biomédica, al
    cual pertenece Mónica Rodríguez.

    De acuerdo con Mónica, México tiene bastantes oportunidades para los
    estudiantes, pero es cuestión de estar al pendiente de las convocatorias y
    sus fechas importantes. “Siempre hay competencia, pero además de cubrir
    los requisitos académicos, en mi opinión, lo que realmente define que te
    elijan o no, es la carta de exposición de motivos; mientras más entusiasta
    te expreses y demuestres que sabes lo que quieres hacer, aumentas la
    probabilidad de ser elegido”.

    Sobre su experiencia comentó que “en este viaje me di cuenta de que la
    ciencia es similar en Ensenada y en Lyon. Antes de irme pensé que un
    laboratorio en Francia estaría más equipado y manejarían técnicas súper
    avanzadas. Cuando llegué allá me di cuenta de que el laboratorio del
    CICESE cuenta con casi el mismo equipo, además de espacios más grandes y
    una vista increíble y motivante. Es algo que debemos valorar muchísimo. La
    ciencia en Francia y México es la misma, ellos utilizan las mismas
    técnicas y métodos, realmente el CICESE está al nivel”, señaló Mónica
    Rodríguez, en entrevista.

    La estudiante de Ciencias de la Vida agradece a la Dra. Patricia Juárez,
    por alentarla siempre y ayudarla en todo el proceso. También al
    laboratorio de la Universidad de Lyon, por el cálido recibimiento y por
    estar al pendiente de ella durante toda la estancia académica, y por
    supuesto al gobierno francés por otorgarle la beca.


    Comparte esta publicación


    Deja un comentario
    Vía Tijuana © 2015