• NOTICIAS

    Llaman científicos a observar océanos
    22/04/2019

    Ensenada, Baja California, México, 21 de abril de 2019. Los miembros de la
    Asociación para la Observación del  Océano Global (POGO, por sus siglas en
    inglés) lanzaron un llamado a los gobiernos y comunidades del mundo para
    intensificar la investigación del océano.

    El CICESE y 37 instituciones más que se dedican a la investigación del
    océano, entre ellas destacados centros oceanográficos como Scripps de la
    Universidad de California en San Diego y Woods Hole, en Massachusetts,
    llamaron a la acción a los gobiernos del mundo.
    Se estima que por cada especie del océano que se conoce, hay tres más aún
    por conocer. “Necesitamos conocer mejor el océano para manejarlo mejor,
    para aprovecharlo mejor.

    El océano nos dice cómo está la salud del planeta”, mencionó el Dr. Edgar
    Pavía, investigador, director de la División de Oceanología del CICESE, y
    miembro del comité directivo de POGO.

    Esta Declaratoria de Cabo Verde -llamada así por haberse firmado en dicho
    país africano- es respaldada por todos los miembros de POGO, pero el
    primer borrador de ésta se escribió en el CICESE, entre investigadores
    dedicados a la oceanología.

    El llamado hace referencia a intensificar la medición de mareas, de
    fenómenos climatológicos, a la conservación de especies acuáticas y a
    socializar los cambios en el nivel del mar, temperatura y acidificación
    del océano. Estos son algunos de los factores que definen la salud del
    planeta.

    Es de interés de los países observar el océano y medirlo. Si un país
    observa sus océanos, la economía se beneficia porque se conservan las
    pesquerías y aumenta el turismo. A su vez, se conserva la vida de las
    especies tal como se conocen y se disminuyen los riesgos de problemas de
    salud pública.

    “Este proyecto es muy importante para México. Nosotros somos un país que
    tiene infraestructura, embarcaciones y proyectos fuertes en conocimiento y
    experiencias, como IMECOCAL, CANEK y el CIGOM”, comentó el Dr. Edgar
    Pavía. “No necesitamos que alguien más venga a hacer las cosas por
    nosotros, pero necesita organización y apoyo económico. No dejemos que
    otros países lo hagan por nosotros”.

    Por parte de México, solo el CICESE firmó esta declaratoria, pero hay
    muchas universidades y centros de investigación destacados por sus
    estudios del mar, como la UNAM, el CICIMAR y CIBNOR, que es necesario se
    sumen. Por ello, es importante socializar el tema, unir esfuerzos entre
    academia, sectores productivos y hacerle ver a las autoridades las
    necesidades del nicho, comentó.

    El Golfo de México tiene un monitoreo constante y hay muchos compromisos
    por parte de las instituciones antes mencionadas para dar continuidad a
    los proyectos. La parte del Pacífico es más compleja porque hay mucho
    interés internacional en las zonas de Sinaloa y en la de mínimo oxígeno
    por fines de investigación y pesquerías, explicó el investigador.

    En el Pacífico mexicano el CICESE tiene más de 20 años de experiencia por
    el proyecto “Investigaciones Mexicanas de la Corriente de California”
    (IMECOCAL). La capacidad de este centro de investigación es variada y
    abarca proyectos que estudian los sedimentos marinos, el nivel del mar,
    vientos y oleaje; se han aplicado desarrollos tecnológicos como los
    vehículos submarinos no tripulados (gliders) y cuenta con el Buque
    Oceanográfico Alpha Hélix.

    “El llamado no es solo para ir (al mar) y medir, es para organizar bien
    los recursos. No es solo para que los gobiernos se enteren, es para que
    apoyen económicamente, otorguen tiempo y esfuerzos a sus mares
    nacionales”, compartió el Dr. Pavía.

    Cuando se realizó el llamado en la Declaratoria de Cabo Verde, México
    atravesaba el cambio de gobierno federal en 2018. Por ello, aún se espera
    la respuesta de la actual directora del CONACYT, la Dra. María Elena
    Álvarez-Buylla.

    En general, las declaratorias del POGO han tenido buena respuesta, sobre
    todo de los países que conforman al grupo G8, los que tienen las economías
    más industrializadas. Esto se debe a que POGO tiene mucho poder de
    convocatoria.

    La paradoja de las observaciones oceanográficas se incluye en la
    Declaratoria de Cabo Verde: la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
    estima que solo se ha explorado cinco por ciento de la totalidad del
    océano, pero ese pequeño porcentaje representa una gran cantidad de
    conocimiento, que está muy bien investigado y cuenta con gran sustento
    científico. Por lo tanto, es conocimiento valioso para tomar acciones y
    generar planes estratégicos para explorar el porcentaje restante.

    A nivel internacional, la ONU ha lanzado una estrategia para la
    observación de los mares, llamada “Década de las Ciencias Oceánicas para
    el Desarrollo Sostenible”. Surgió por solicitud de los países miembros y
    de la comunidad científica para gestionar mejor los recursos.

    Esta iniciativa tiene por objetivo apoyar los esfuerzos para mitigar el
    decline de la salud de los océanos, a través de movilizar a la comunidad
    científica, a las empresas y a la sociedad civil.

    Esta década comprende de 2021 a 2030, y busca reforzar y diversificar las
    fuentes de financiación de proyectos dedicados a observar y estudiar el
    mar.
    Puedes leer la Declaratoria completa en la página oficial del POGO:
    http://www.ocean-partners.org/cabo-verde-declaration-ocean-observations


    Comparte esta publicación


    Deja un comentario
    Vía Tijuana © 2015