• NOTICIAS

    Nosotras, el 22%... mujeres y ciencia
    03/03/2018

    Ensenada, Baja California, México, 02 de marzo de 2018. Para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, las doctoras María del Carmen Maya Sánchez, Rosa Mouriño Pérez y Paula Pérez Brunius, investigadoras del CICESE, compartirán sus experiencias en el camino de la ciencia el próximo miércoles 7 de marzo en el conversatorio “Nosotras el 22%... mujeres y ciencia”, que se realizará en el CEART Ensenada a las 18:00 hrs.

     

    Aunque ha aumentado, la participación de las mujeres en la ciencia aún es minoritaria. Las investigadoras que participan en este conversatorio forman parte del 22% de las mujeres que ocupan ese cargo de investigación en este centro. A nivel mundial, se considera que la ciencia y la equidad de género son vitales para el desarrollo sustentable. Sin embargo, menos de 30% de las personas dedicadas a la investigación científica son mujeres.

     

    Ya sea en laboratorios, en salidas de campo o a bordo de cruceros oceanográficos, mujeres y hombres tienen la misma capacidad para desarrollarse en el ámbito científico. En Latinoamérica, los registros indican que en la educación básica, las niñas y niños presentan las mismas capacidades en materias de ciencias, incluso el mismo interés para continuar hacia niveles educativos más altos. Pero al llegar a la educación media empiezan a aplicarse factores de rezago para las adolescentes, aun cuando su desempeño en ciencias y matemáticas son mejores que los de los hombres. Las mujeres tienden a sobresalir en materias como biología y química, y tienden a presentar menor desempeño en física y geociencias.

     

    Acorde a los datos de las Naciones Unidas, los factores de rezago se traducen en discriminación, normas y expectativas sociales sobre el rol de la mujer en la sociedad, la poca relación de la identidad femenina en los campos científicos y las condiciones económicas de cada país. Esto modifica la calidad de la educación que reciben y los temas que estudian.

     

    Como elementos clave en el desarrollo social, está comprobado que las niñas y las mujeres crean soluciones efectivas que generan un crecimiento inclusivo y mejoran la calidad de vida de todos. Desde la perspectiva científica, la inclusión de las mujeres promueve la excelencia e impulsa la calidad en los resultados científicos por la diversidad de opiniones y creatividad. Reducir el potencial de sesgo promueve la generación de conocimiento y soluciones sólidas.

     

    Sobre las investigadoras

    María del Carmen Maya Sánchez es investigadora del Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones del CICESE, donde dedica su vocación por la investigación en el área de altas frecuencias. Carmen es ingeniera en Comunicaciones y Electrónica por el Instituto Politécnico Nacional, obtuvo su grado de maestría en el CICESE y posteriormente su doctorado en la Universidad Politécnica de Cataluña, en Barcelona.

    Rosa Mouriño Pérez es investigadora del Departamento de Microbiología Experimental del CICESE. Estudió la carrera de medicina, tiene un doctorado en Ecología Marina y realizó un posdoctorado en el Instituto de Oceanografía Scripps de la Universidad de California en San Diego. Actualmente es responsable de la Unidad de Microscopia Avanzada del CICESE, donde orienta su trabajo a entender la estructura, organización y función de microtúbulos y citoesqueleto de actina y sus proteínas asociadas, así como la relación con el crecimiento polarizado de células del hongo Neurospora crassa. Estudia además la diversidad de la Candida spp., sus factores de riesgo en mujeres y pacientes con VIH/SIDA, y la resistencia de este hongo a los fármacos en Baja California. 

     

    Paula Pérez Brunius se graduó de Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM, obtuvo su doctorado en Oceanografía Física en la Universidad de Rhode Island, en Estados Unidos, y después realizó un posdoctorado en el CICESE en 2005. Actualmente es investigadora en el Departamento de Oceanografía Física de este centro de investigación y sus intereses abarcan desde procesos físicos que ocurren a grandes escalas oceánicas, como la circulación meridional del Atlántico, hasta escalas cada vez más pequeñas, como aquellas involucradas en la mezcla y dispersión de trazadores en el Golfo de México. Forma parte del grupo de investigación multidisciplinario y del comité coordinador del Consorcio de Investigación del Golfo de México, proyecto financiado por el fondo SENER-CONACYT-Hidrocarburos.

     

    Esta actividad es de admisión libre y dirigida a personas de todas las edades. 

     


    Comparte esta publicación


    Deja un comentario
    Vía Tijuana © 2015